Publicaciones

El recurso de apelación penal contra la sentencia condenatoria permite la revisión plena, no constreñida por el principio de inmediación

La STS 125/2025, de 13 de febrero, de la Sala de lo Penal (Ponente Excmo. Sr. D. Javier Hernández García) es de sumo interés por cuanto proclama la naturaleza de revisión plena del recurso de apelación penal respecto a pronunciamientos condenatorios, rechazando la frecuente práctica de los tribunales de “casacionalizar” la apelación, imponiéndose restricciones a la revisión de la valoración probatoria, limitándose a realizar un control de racionalidad del discurso lógico de la sentencia recurrida y quedándose en el dintel de su función revisora, por respeto al principio de inmediación.

El recurrente plantea una vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva, porque el TSJ de la Comunidad valenciana se limitó a adverar la razonabilidad de la valoración probatoria del tribunal de instancia, en contra de lo dispuesto en el art. 790.2 de la LECRIM. Como reconoce la sentencia del Alto Tribunal, se trata de “una cuestión de máxima relevancia casacional”.

En primer lugar, la sentencia analizada recuerda que, en el Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-03-03T10:54:31+01:0003/03/2025|Derecho Penal, Procesal penal|

Bis in idem por apreciación de continuidad delictiva del art. 74.1 CP en un delito de estafa agravada por la cuantía, cuando ninguna de las disposiciones individuales supera los 50.000 euros. Revisión de oficio de la condena por falsedad en cuanto a la naturaleza mercantil de los documentos afectados

La STS 1177/2024, de 30 de diciembre, de la Sala Segunda (Ponente Excma. Sra. Dª. Ana María Ferrer García) conoce del recurso de casación interpuesto por quien fue condenado por la Audiencia Provincial de Valencia como autor de un delito continuado de estafa agravado (por el art. 250.1.5º CP) en concurso con un delito continuado de falsedad en documento mercantil, recurso que es parcialmente estimado.

Son de nuestro interés dos cuestiones que se denuncian por la vía del artículo 849.1 de la LECRIM, como infracción de ley, confrontando la calificación jurídica de los hechos realizada por el tribunal a quo.

Por un lado, se cuestiona la calificación como un delito continuado sobre la modalidad agravada del art. 250.5 del Código Penal (por cuantía), sosteniendo el recurrente que la determinación de la pena debe realizar sobre el arco punitivo del art. 250 del Código Penal en toda su extensión, dado que ninguna de las disposiciones individualmente consideradas supera la cifra de 50.000 Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-02-24T13:32:02+01:0024/02/2025|Derecho Penal, Procesal penal|

Inexistencia de prevaricación administrativa por ausencia de resultado injusto

La STS, Sala de lo Penal, 96/2025 de 6 de febrero de 2025 (Ponente Excmo. Sr. D. Pablo Llarena Conde) absuelve a miembros de una administración, así como a otros acusados, del delito de prevaricación administrativa por el que habían sido condenados en relación con el pago de los trabajos de mejora de un campo de fútbol. La empresa contratista había realizado obras no contempladas en el Proyecto inicial por un valor de 86.816,47 euros. Pues bien, con la finalidad de hacer frente al pago de esos trabajos que excedían del importe del proyecto inicial, según relataban los hechos probados, todos los acusados se concertaron para crear un nuevo expediente de contratación negociado sin publicidad, con la concurrencia de otros dos contratistas que sabían que el proceso era un mero trámite para adjudicar esa segunda obra al contratista que ya había realizado los trabajos. Se trataba de obras que estaban realmente ejecutadas, se facturaron a precio de mercado, se Seguir leyendo

Por Eva Fonseca Gamito|2025-03-14T13:14:05+01:0020/02/2025|Derecho Penal, Procesal penal|

Unidad natural de acción, continuidad delictiva o concurso real de delitos

La STS 38/2025, de 23 de enero, de la Sala de lo Penal (Ponente Excmo. Sr. D. Javier Hernández García), casa una sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid (Sección 6ª) que había condenado a la acusada por un delito continuado de hurto.

Consta probado que la acusada, en el Centro Comercial Plenilunio, había sustraído unas pulseras de la tienda de Bimba y Lola, y posteriormente un bolso de la tienda de Armani, habiendo sido interceptada por el vigilante de seguridad del referido centro comercial.

El Tribunal Supremo estima el recurso en un doble aspecto: considera que existe una unidad natural de acción (y no una continuidad delictiva) y también aprecia que el delito no se ha llegado a consumar por no haber tenido una efectiva disposición de los efectos, por lo que solo cabe la condena en grado de tentativa.

Es de interés, especialmente, la diáfana fundamentación jurídica respecto a la unidad natural de acción, en contraposición a la continuidad delictiva Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-02-19T14:58:22+01:0019/02/2025|Derecho Penal|

Sobre la forma de práctica de los interrogatorios a testigos y las restricciones al contraste de la declaración en el juicio oral con declaraciones sumariales

La STS 1144/2024, de 12 de diciembre de la Sala de lo Penal (Ponente Excmo. Sr. D. Javier Hernández García) analiza críticamente una práctica no infrecuente en los juicios orales consistente en realizar un interrogatorio a los testigos que previamente han declarado en instrucción, tomando como punto de partida las manifestaciones realizadas durante el sumario o incluso en fases preprocesales.

En ocasiones, cabe decir, incluso plantean algunas partes la ratificación por el testigo de lo declarado en fase de instrucción.

El Tribunal Supremo parte de que la posibilidad de que la declaración de un testigo sea contrastada con sus previas declaraciones sumariales, tiene un contorno muy estrecho, admitiéndose solo en el supuesto previsto en el art. 714 de la LECRIM y con el procedimiento que allí se contempla.

Éste establece que:

“Cuando la declaración del testigo en el juicio oral no sea conforme en lo sustancial con la prestada en el sumario, podrá pedirse la lectura de ésta por cualquiera de las partes.

Después Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-05-22T13:33:27+02:0018/02/2025|Procesal penal|

Nulidad de las actuaciones de la AEAT sobre ejercicios respecto a los que ha prescrito su derecho a comprobar y liquidar. Trascendencia en el procedimiento penal

La STS 1182/2024, de 7 de enero de 2025 de la Sala de lo Penal (Ponente Excmo. Sr. D. Manuel Marchena Gómez) desestima el recurso de casación interpuesto por la AEAT contra una sentencia de la Audiencia Provincial de Badajoz que confirmó la absolución de la acusada por el Juzgado de lo Penal nº 2 de Badajoz, respecto a un delito contra la Hacienda Pública.

Tiene especial trascendencia la sentencia por sus pronunciamientos respecto a los diferentes plazos de prescripción del delito y del derecho a liquidar de la Agencia Tributaria, y los efectos de una actividad administrativa encaminada a comprobar, investigar o liquidar ejercicios prescritos.

Consta probado que la acusada había vendido el 11 de diciembre de 2009 un terreno rústico con una condición resolutoria. Hasta la firma de la escritura en diciembre de 2009 la compradora había abonado a la vendedora un millón de euros del precio. Ante el incumplimiento de uno de los pagos aplazados, la acusada instó Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-02-17T13:43:57+01:0017/02/2025|Derecho Administrativo, Derecho Penal, Procesal penal|

Proposición de prueba al inicio del juicio oral, límites y fórmulas compensatorias. La lógica de la desconfianza y el alcance de los errores en la conservación y custodia

La STS 1170/2024, de 19 de diciembre, de la Sala Segunda (Ponente Excmo. Sr. D. Javier Hernández García) desestima los recursos de casación interpuestos contra la sentencia de la Sala de apelación de la Audiencia Nacional y confirma las condenas impuestas por diversos delitos contra la salud pública (tráfico de drogas), excepto en lo concerniente al decomiso de un vehículo, que se revoca.

Es de interés, sin embargo, resaltar el análisis que aborda el Alto Tribunal sobre dos los motivos de casación desestimados.

En primer lugar, se plantea en uno de los motivos de recurso la infracción del derecho a un proceso con todas las garantías, de igualdad de armas y de defensa, al haber admitido el tribunal enjuiciador la aportación de documental por el Fiscal al inicio del juicio y que propusiera dos testigos para la acreditación de la cadena de custodia intervenida.

Recuerda sin embargo la Excma. Sala que la jurisprudencia precedente ha extendido para todo tipo de procesos el Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-02-12T20:58:27+01:0012/02/2025|Derecho Penal, Procesal penal|

Interrupción de la prescripción por providencia. A vueltas sobre el delito de falsedad documental entre particulares. No existen dilaciones indebidas «justificadas». La falta de legitimación de la acusación popular para sostener en solitario la petición de condena en delitos contra la Hacienda Pública

En la STS Sala de lo Penal 1033/2024, de 14 de noviembre de 2024 (Ponente: Excmo. Sr. D. Antonio del Moral García), se reitera la doctrina jurisprudencial más reciente sobre ciertas cuestiones que es interesante recordar.

En primer lugar, se analiza la posible interrupción de la prescripción por una providencia en la que el Juzgado de instrucción acordaba la práctica de una diligencia (análisis por los peritos de la AEAT de las contingencias tributarias y su posible trascendencia jurídico penal) respecto del recurrente y la sociedad de la que era administrador, cuando ni uno ni otra están todavía imputados en la causa (la imputación se produjo con un Auto del juzgado de dos meses posterior a la citada Providencia).

Al respecto, concluye la Sala (como ya se hizo en instancia) que dicha Providencia habría interrumpido la prescripción puesto que:

«-   La interrupción de la prescripción no Seguir leyendo

Por Moreno Catena & Venturi Abogados|2025-01-07T13:12:08+01:0012/12/2024|Derecho Penal, Procesal penal|

No existe desviación procesal cuando, recurrido inicialmente la desestimación presunta, se ha ampliado posteriormente el recurso a la resolución expresa

La STS (Sala de lo C-A, Sección 5ª) 1771/2024, de 6 de noviembre (Ponente: Excma. Sra. Dña. Ángeles Huet de Sande) resuelve sobre cuestión de interés casacional objetivo que se plantea a la Sala, reiterando su doctrina sobre la desviación procesal.

Recuerda que “en el proceso contencioso administrativo la delimitación del objeto litigioso se hace en dos escritos distintos: uno, el de interposición del recurso, en el que habrá de indicarse el acto o disposición contra el que se formula; y otro, el de demanda, en el que, con relación a aquellos actos o disposiciones, se deducirán las pretensiones que interesen, sin que sea lícito extenderlas a actos distintos de los inicialmente delimitados en el escrito de interposición, salvo que por la parte actora se hubiera solicitado formalmente la ampliación del objeto procesal prevista en el art. 36 LJCA, dando cumplimiento a los requisitos que en él se enuncian.”

Los arts. 34 y Seguir leyendo

Por Moreno Catena & Venturi Abogados|2025-01-07T13:11:12+01:0028/11/2024|Derecho Administrativo, Procedimiento contencioso-administrativo|

La Administración puede inadmitir un recurso por extemporáneo superado el plazo máximo para resolver, sin que quede vinculada por el silencio

La STS (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sec. 2ª) 1574/2024, de 9 de octubre (Ponente: Excma. Sra. Dña. María de la Esperanza Córdoba Castroverde) resuelve sobre una cuestión que sucede en ocasiones como consecuencias de las patologías derivadas del silencio administrativo: Por un lado, ¿puede la Administración, superado el plazo para resolver, dictar resolución expresa inadmitiendo de forma extemporánea el recurso administrativo interpuesto y que se entendía desestimado por silencio administrativo negativo, que además había sido recurrido en vía judicial?

La respuesta de la Sala es que sí.

En el caso nos encontramos ante un recurso ante el TEAC declarado inadmisible por éste superado el plazo máximo de resolución, y una vez abierta la vía jurisdiccional. Entendía el recurrente que tal actuación constituía un caso de reformatio in peius (la expresa inadmisión del recurso es de peor condición que la desestimación presunta, pues impide pronunciarse sobre el fondo) y que la jurisdicción contencioso-administrativa no podía revisar Seguir leyendo

Por Moreno Catena & Venturi Abogados|2025-01-07T13:11:27+01:0026/11/2024|Derecho Administrativo, Procedimiento contencioso-administrativo|
Ir a Arriba