Procesal penal

No constituye un delito de maltrato animal la no aplicación de eutanasia a un animal con enfermedad terminal. Delitos de comisión por omisión

Nos resulta de interés la STS (Sala de lo Penal) 1195/2024, de 11 de marzo de 2025 (Ponente Excmo. Sr. D. Javier Hernández García), que conoce del recurso interpuesto por MODEPRAN, Asociación de Protección Animal sin ánimo de lucro, contra la sentencia la Audiencia Provincial de Valencia (S. 4ª) que absuelve a la acusada de un delito de maltrato animal (art. 337.3 del Código Penal), revocando la condena impuesta en la instancia por el Juzgado de lo Penal.

Los hechos declarados en la instancia refieren, en síntesis, que la propietaria de una perra y, al regresar de una estancia de larga duración en Bolivia, observó que tenía un tumor mamario ulcerado de grandes dimensiones y se encontraba en malas condiciones y fiebre, por lo que la llevó a una clínica veterinaria el 3 de octubre de 2018. En la clínica le dieron un mal pronóstico para el tratamiento quirúrgico y le recomendaron realizar la eutanasia, pero toda vez que la Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-04-03T13:02:39+02:0003/04/2025|Derecho Penal, Procesal penal|

No son admisibles las preguntas a los testigos que afecten a su intimidad, salvo que se identifique una clara y directa finalidad defensiva

Nos interesa destacar, de la Sentencia de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo 240/2025, de 13 de marzo (Ponente Excmo. Sr. D. Javier Hernández García) la cuestión que se aborda sobre la inadmisibilidad de las preguntas a un testigo que afectan al ámbito de su intimidad.

En un juicio sobre un delito de agresión sexual, el abogado de la defensa realizó una pregunta al testigo sobre el tipo de relación que mantenía con otra persona, con el fin de probar una posible causa espuria en la denuncia.

El Tribunal Supremo afirma que “los derechos a la intimidad y a la confidencialidad no quedan, con alcance general, suspendidos, reducidos o desplazados por la existencia de un proceso penal”.

Nos recuerda, en primer lugar, que el derecho a la prueba no se transmuta en un derecho incondicionado a que se practiquen todas aquellas que identifiquen relación con lo que es objeto del proceso, y que el test al que debe someterse la Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-04-02T13:09:28+02:0002/04/2025|Procesal penal|

La conformidad parcial y la retractación en la última palabra. La nueva conformidad tras la entrada en vigor de LO 1/2025

La STS 196/2025 (Sala de lo Penal), de 4 de marzo (Ponente Excmo. Sr. D. Julián Artemio SÁNCHEZ MELGAR), se pronuncia en extenso sobre el instituto de la conformidad y los escenarios de conformidad parcial. Es de especial interés porque contiene ya un análisis obiter dictum de la reforma de la conformidad introducida en la Ley de Enjuiciamiento Criminal por la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia.

En el caso, que versa sobre un delito de riña tumultaria, se alcanzó una conformidad inicial con respecto a algunos acusados y con otros no, de modo que continuó la celebración del juicio. Al ejercer el derecho a la última palabra, sin embargo, los conformados manifestaron que no reconocían la conformidad mostrada inicialmente con la sustancial rebaja de la acusación inicial. En sede casacional, se analiza si la condena impuesta a los acusados vulnera el derecho a un proceso con todas las Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-03-21T12:05:24+01:0021/03/2025|Derecho Penal, Procesal penal|

El trámite de cuestiones previas en el procedimiento abreviado es el idóneo para alegar la vulneración de derechos fundamentales. El juez de lo penal debe valorar si la prueba de cargo obtenida por una diligencia de entrada y registro ordenada por el juez de lo contencioso-administrativo vulnera derechos fundamentales

La STC 31/2025, de 10 de febrero, estima la demanda de amparo promovida por quien fuera condenado por cuatro delitos contra la Hacienda Pública por el Juzgado de lo Penal nº 26 de Barcelona, y declara que se produjo en el caso una vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE).

Vertebra todo el recurso y conforma el debate plenario y de apelación la alegada existencia de una vulneración del derecho a la inviolabilidad domiciliaria por una entrada y registro en el domicilio del acusado de los que se obtuvo la prueba de cargo. La particularidad del caso es que la citada diligencia de entrada y registro no la acordó el Juez instructor, sino el Juzgado de lo contencioso-administrativo nº 1 de Barcelona a petición de la AEAT, en el marco de unas actuaciones de comprobación e investigación. En la jurisdicción contencioso-administrativa, el obligado tributario recurrió el auto autorizante de la entrada y registro ante el TSJ, Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-03-12T12:58:54+01:0012/03/2025|Procesal penal|

La revocación de la suspensión de la pena de prisión por reiteración delictiva exige también un canon de motivación reforzada y una ponderación de las circunstancias individuales del penado y de los bienes en conflicto

La STC 37/2025, de 10 de febrero, concede el amparo contra una decisión de revocación de la suspensión de la pena de prisión por haber cometido el penado un nuevo delito durante el período de suspensión, apreciando que se ha vulnerado el derecho a la tutela judicial efectiva (24.1 CE) y el derecho a la libertad personal (art. 17 CE) del recurrente.

La Audiencia Provincial de Zaragoza dictó auto de revocación de la suspensión considerando que el art. 87.1.a) del Código Penal, en su redacción tras las Leyes Orgánicas 1/2015 y 2/2015, es taxativo al disponer que el tribunal “revocará” la suspensión cuando el penado sea condenado por un delito cometido durante el período de suspensión y ello ponga de manifiesto que la expectativa en la que se fundaba la decisión de suspensión ya no puede ser mantenida, afirmando que no se trata de una facultad discrecional sino de un mandato imperativo del legislador, bastando con la simple concurrencia de Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-03-10T10:50:35+01:0010/03/2025|Derecho Penal, Procesal penal|

Prueba electrónica. La impugnación por la defensa de las conversaciones aportadas por Whatsapp en el procedimiento penal debe hacerse en el escrito de defensa y expresando los motivos de impugnación

La STS 116/2025, de 13 de febrero, de la Sala de lo Penal (Ponente Excma. Sra. Dª. Carmen Lamela Díaz), entre otras cuestiones, aborda la denuncia de una vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva y a la presunción de inocencia del condenado – por un delito de pornografía infantil-, por basarse su condena, entre otras pruebas de cargo, en una serie de conversaciones de WhatsApp y una fotografía, que fueron expresamente impugnadas por la defensa y respecto de las que se aportó una prueba pericial informática, rechazando su forma de incorporación al procedimiento y aduciendo una ruptura de la cadena de custodia, argumentando que corresponde a la defensa demostrar la autenticidad del contenido de las conversaciones.

En particular, se denuncia en el motivo de casación que la inclusión de conversaciones de WhatsApp dentro de las actuaciones tuvo lugar mediante la reproducción del texto de la conversación, sin verificación a nivel técnico de su integridad que garantizase su autenticidad Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-03-04T12:13:36+01:0004/03/2025|Procesal penal|

El recurso de apelación penal contra la sentencia condenatoria permite la revisión plena, no constreñida por el principio de inmediación

La STS 125/2025, de 13 de febrero, de la Sala de lo Penal (Ponente Excmo. Sr. D. Javier Hernández García) es de sumo interés por cuanto proclama la naturaleza de revisión plena del recurso de apelación penal respecto a pronunciamientos condenatorios, rechazando la frecuente práctica de los tribunales de “casacionalizar” la apelación, imponiéndose restricciones a la revisión de la valoración probatoria, limitándose a realizar un control de racionalidad del discurso lógico de la sentencia recurrida y quedándose en el dintel de su función revisora, por respeto al principio de inmediación.

El recurrente plantea una vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva, porque el TSJ de la Comunidad valenciana se limitó a adverar la razonabilidad de la valoración probatoria del tribunal de instancia, en contra de lo dispuesto en el art. 790.2 de la LECRIM. Como reconoce la sentencia del Alto Tribunal, se trata de “una cuestión de máxima relevancia casacional”.

En primer lugar, la sentencia analizada recuerda que, en el Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-03-03T10:54:31+01:0003/03/2025|Derecho Penal, Procesal penal|

Bis in idem por apreciación de continuidad delictiva del art. 74.1 CP en un delito de estafa agravada por la cuantía, cuando ninguna de las disposiciones individuales supera los 50.000 euros. Revisión de oficio de la condena por falsedad en cuanto a la naturaleza mercantil de los documentos afectados

La STS 1177/2024, de 30 de diciembre, de la Sala Segunda (Ponente Excma. Sra. Dª. Ana María Ferrer García) conoce del recurso de casación interpuesto por quien fue condenado por la Audiencia Provincial de Valencia como autor de un delito continuado de estafa agravado (por el art. 250.1.5º CP) en concurso con un delito continuado de falsedad en documento mercantil, recurso que es parcialmente estimado.

Son de nuestro interés dos cuestiones que se denuncian por la vía del artículo 849.1 de la LECRIM, como infracción de ley, confrontando la calificación jurídica de los hechos realizada por el tribunal a quo.

Por un lado, se cuestiona la calificación como un delito continuado sobre la modalidad agravada del art. 250.5 del Código Penal (por cuantía), sosteniendo el recurrente que la determinación de la pena debe realizar sobre el arco punitivo del art. 250 del Código Penal en toda su extensión, dado que ninguna de las disposiciones individualmente consideradas supera la cifra de 50.000 Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-02-24T13:32:02+01:0024/02/2025|Derecho Penal, Procesal penal|

Inexistencia de prevaricación administrativa por ausencia de resultado injusto

La STS, Sala de lo Penal, 96/2025 de 6 de febrero de 2025 (Ponente Excmo. Sr. D. Pablo Llarena Conde) absuelve a miembros de una administración, así como a otros acusados, del delito de prevaricación administrativa por el que habían sido condenados en relación con el pago de los trabajos de mejora de un campo de fútbol. La empresa contratista había realizado obras no contempladas en el Proyecto inicial por un valor de 86.816,47 euros. Pues bien, con la finalidad de hacer frente al pago de esos trabajos que excedían del importe del proyecto inicial, según relataban los hechos probados, todos los acusados se concertaron para crear un nuevo expediente de contratación negociado sin publicidad, con la concurrencia de otros dos contratistas que sabían que el proceso era un mero trámite para adjudicar esa segunda obra al contratista que ya había realizado los trabajos. Se trataba de obras que estaban realmente ejecutadas, se facturaron a precio de mercado, se Seguir leyendo

Por Eva Fonseca Gamito|2025-03-14T13:14:05+01:0020/02/2025|Derecho Penal, Procesal penal|

Sobre la forma de práctica de los interrogatorios a testigos y las restricciones al contraste de la declaración en el juicio oral con declaraciones sumariales

La STC 1144/2024, de 12 de diciembre de la Sala de lo Penal (Ponente Excmo. Sr. D. Javier Hernández García) analiza críticamente una práctica no infrecuente en los juicios orales consistente en realizar un interrogatorio a los testigos que previamente han declarado en instrucción, tomando como punto de partida las manifestaciones realizadas durante el sumario o incluso en fases preprocesales.

En ocasiones, cabe decir, incluso plantean algunas partes la ratificación por el testigo de lo declarado en fase de instrucción.

El Tribunal Supremo parte de que la posibilidad de que la declaración de un testigo sea contrastada con sus previas declaraciones sumariales, tiene un contorno muy estrecho, admitiéndose solo en el supuesto previsto en el art. 714 de la LECRIM y con el procedimiento que allí se contempla.

Éste establece que:

“Cuando la declaración del testigo en el juicio oral no sea conforme en lo sustancial con la prestada en el sumario, podrá pedirse la lectura de ésta por cualquiera de las partes.

Después Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-02-18T10:11:09+01:0018/02/2025|Procesal penal|
Ir a Arriba