recurso de casación

Bis in idem por apreciación de continuidad delictiva del art. 74.1 CP en un delito de estafa agravada por la cuantía, cuando ninguna de las disposiciones individuales supera los 50.000 euros. Revisión de oficio de la condena por falsedad en cuanto a la naturaleza mercantil de los documentos afectados

La STS 1177/2024, de 30 de diciembre, de la Sala Segunda (Ponente Excma. Sra. Dª. Ana María Ferrer García) conoce del recurso de casación interpuesto por quien fue condenado por la Audiencia Provincial de Valencia como autor de un delito continuado de estafa agravado (por el art. 250.1.5º CP) en concurso con un delito continuado de falsedad en documento mercantil, recurso que es parcialmente estimado.

Son de nuestro interés dos cuestiones que se denuncian por la vía del artículo 849.1 de la LECRIM, como infracción de ley, confrontando la calificación jurídica de los hechos realizada por el tribunal a quo.

Por un lado, se cuestiona la calificación como un delito continuado sobre la modalidad agravada del art. 250.5 del Código Penal (por cuantía), sosteniendo el recurrente que la determinación de la pena debe realizar sobre el arco punitivo del art. 250 del Código Penal en toda su extensión, dado que ninguna de las disposiciones individualmente consideradas supera la cifra de 50.000 Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-02-24T13:32:02+01:0024/02/2025|Derecho Penal, Procesal penal|

El deber de motivación de la sentencia no abarca una valoración expresa de la prueba de descargo

Traemos a colación dos sentencias recientes de la Sala de lo Penal del alto Tribunal que desestima motivos de casación respecto a la insuficiencia de la motivación de la sentencia, especialmente relacionada con la prueba de descargo y la tesis defensivas.

 La STS 875/2024, de 17 de octubre (Ponente: Excmo. Sr. D. Ángel Luis Hurtado Adrián) recuerda, por un lado, los estrechos contornos del control casacional (estamos ante un recurso de casación contra una sentencia de apelación) respecto a la alegada vulneración del derecho a la presunción de inocencia, que se concreta en cuatro puntos:

“a) en primer lugar, si el Tribunal Superior de Justicia, al examinar la sentencia del tribunal de instancia, se ha mantenido dentro de los límites de revisión que le corresponden;

  1. b) en segundo lugar, si ha aplicado correctamente la doctrina de esta Sala y del Tribunal Constitucional sobre la necesidad de motivar la valoración de la prueba, tanto Seguir leyendo
Por Moreno Catena & Venturi Abogados|2025-01-07T13:13:41+01:0014/11/2024|Derecho Penal, Procesal penal|

Prueba indiciaria. La condena debe ser resultado de una valoración conjunta de indicios que interactúan entre sí de los que se extrae una inferencia concluyente

El Tribunal Supremo analiza la valoración de la prueba indirecta. La condena basada en indicios debe resultar de una valoración conjunta e interaccionada de aquéllos. La impugnación de la condena no puede basarse en una deconstrucción y aislamiento de los indicios

 

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, en su STS 830/2024, de 3 de octubre (Ponente: Excmo. Sr. D. Javier Hernández García) desestima el recurso de casación interpuesto contra sentencia del TSJ de Castilla-La Mancha, que a su desestimó la apelación contra la sentencia de instancia, del Tribunal del Jurado de la Audiencia Provincial de Ciudad Real, por delitos de homicidio y robo con violencia en casa habitada.

Es de interés traer a colación la sentencia por la exposición que realiza el Alto Tribunal de cómo debe abordarse la valoración de los indicios y la construcción de la condena basada en prueba indiciaria.

Comienza Seguir leyendo

Por Moreno Catena & Venturi Abogados|2025-01-07T13:13:59+01:0014/11/2024|Derecho Penal, Procesal penal|
Ir a Arriba