valoración de la prueba

Prueba electrónica. La impugnación por la defensa de las conversaciones aportadas por Whatsapp en el procedimiento penal debe hacerse en el escrito de defensa y expresando los motivos de impugnación

La STS 116/2025, de 13 de febrero, de la Sala de lo Penal (Ponente Excma. Sra. Dª. Carmen Lamela Díaz), entre otras cuestiones, aborda la denuncia de una vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva y a la presunción de inocencia del condenado – por un delito de pornografía infantil-, por basarse su condena, entre otras pruebas de cargo, en una serie de conversaciones de WhatsApp y una fotografía, que fueron expresamente impugnadas por la defensa y respecto de las que se aportó una prueba pericial informática, rechazando su forma de incorporación al procedimiento y aduciendo una ruptura de la cadena de custodia, argumentando que corresponde a la defensa demostrar la autenticidad del contenido de las conversaciones.

En particular, se denuncia en el motivo de casación que la inclusión de conversaciones de WhatsApp dentro de las actuaciones tuvo lugar mediante la reproducción del texto de la conversación, sin verificación a nivel técnico de su integridad que garantizase su autenticidad Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-03-04T12:13:36+01:0004/03/2025|Procesal penal|

Sobre la forma de práctica de los interrogatorios a testigos y las restricciones al contraste de la declaración en el juicio oral con declaraciones sumariales

La STS 1144/2024, de 12 de diciembre de la Sala de lo Penal (Ponente Excmo. Sr. D. Javier Hernández García) analiza críticamente una práctica no infrecuente en los juicios orales consistente en realizar un interrogatorio a los testigos que previamente han declarado en instrucción, tomando como punto de partida las manifestaciones realizadas durante el sumario o incluso en fases preprocesales.

En ocasiones, cabe decir, incluso plantean algunas partes la ratificación por el testigo de lo declarado en fase de instrucción.

El Tribunal Supremo parte de que la posibilidad de que la declaración de un testigo sea contrastada con sus previas declaraciones sumariales, tiene un contorno muy estrecho, admitiéndose solo en el supuesto previsto en el art. 714 de la LECRIM y con el procedimiento que allí se contempla.

Éste establece que:

“Cuando la declaración del testigo en el juicio oral no sea conforme en lo sustancial con la prestada en el sumario, podrá pedirse la lectura de ésta por cualquiera de las partes.

Después Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-05-22T13:33:27+02:0018/02/2025|Procesal penal|

El deber de motivación de la sentencia no abarca una valoración expresa de la prueba de descargo

Traemos a colación dos sentencias recientes de la Sala de lo Penal del alto Tribunal que desestima motivos de casación respecto a la insuficiencia de la motivación de la sentencia, especialmente relacionada con la prueba de descargo y la tesis defensivas.

 La STS 875/2024, de 17 de octubre (Ponente: Excmo. Sr. D. Ángel Luis Hurtado Adrián) recuerda, por un lado, los estrechos contornos del control casacional (estamos ante un recurso de casación contra una sentencia de apelación) respecto a la alegada vulneración del derecho a la presunción de inocencia, que se concreta en cuatro puntos:

“a) en primer lugar, si el Tribunal Superior de Justicia, al examinar la sentencia del tribunal de instancia, se ha mantenido dentro de los límites de revisión que le corresponden;

  1. b) en segundo lugar, si ha aplicado correctamente la doctrina de esta Sala y del Tribunal Constitucional sobre la necesidad de motivar la valoración de la prueba, tanto Seguir leyendo
Por Moreno Catena & Venturi Abogados|2025-01-07T13:13:41+01:0014/11/2024|Derecho Penal, Procesal penal|

Prueba indiciaria. La condena debe ser resultado de una valoración conjunta de indicios que interactúan entre sí de los que se extrae una inferencia concluyente

El Tribunal Supremo analiza la valoración de la prueba indirecta. La condena basada en indicios debe resultar de una valoración conjunta e interaccionada de aquéllos. La impugnación de la condena no puede basarse en una deconstrucción y aislamiento de los indicios

 

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, en su STS 830/2024, de 3 de octubre (Ponente: Excmo. Sr. D. Javier Hernández García) desestima el recurso de casación interpuesto contra sentencia del TSJ de Castilla-La Mancha, que a su desestimó la apelación contra la sentencia de instancia, del Tribunal del Jurado de la Audiencia Provincial de Ciudad Real, por delitos de homicidio y robo con violencia en casa habitada.

Es de interés traer a colación la sentencia por la exposición que realiza el Alto Tribunal de cómo debe abordarse la valoración de los indicios y la construcción de la condena basada en prueba indiciaria.

Comienza Seguir leyendo

Por Moreno Catena & Venturi Abogados|2025-01-07T13:13:59+01:0014/11/2024|Derecho Penal, Procesal penal|
Ir a Arriba