presunción de inocencia

Valor incriminatorio del silencio del acusado ante la existencia de prueba de cargo que requiere de una explicación razonable. Doctrina Murray

La STS (Sala de lo Penal) 885/2024,de 23 de octubre (Ponente: Excmo. Sr. D. Vicente Magro Servet) conoce del recurso de casación interpuesto por la defensa de un condenado por delitos de robo con fuerza en casa habitada, de robo con violencia en casa habitada y detención ilegal, y aborda, entre otros motivos de queja casacional, la alegada Infracción del art. 24 CE (derecho a la presunción de inocencia), por insuficiencia probatoria e inversión de la carga de la prueba.

La sentencia de casación descarta la vulneración alegada, que contempla como una disidencia del recurrente con la valoración de la prueba del Tribunal, y va desgranando detalladamente la prueba de cargo tenida en cuenta por el tribunal a quo para imponer la condena.

En lo que nos interesa destacar de la sentencia, uno de los indicios que se tomaron en consideración para condenar fue la “Ausencia de explicaciones por el acusado acerca de pruebas contundentes Seguir leyendo

El deber de motivación de la sentencia no abarca una valoración expresa de la prueba de descargo

Traemos a colación dos sentencias recientes de la Sala de lo Penal del alto Tribunal que desestima motivos de casación respecto a la insuficiencia de la motivación de la sentencia, especialmente relacionada con la prueba de descargo y la tesis defensivas.

 La STS 875/2024, de 17 de octubre (Ponente: Excmo. Sr. D. Ángel Luis Hurtado Adrián) recuerda, por un lado, los estrechos contornos del control casacional (estamos ante un recurso de casación contra una sentencia de apelación) respecto a la alegada vulneración del derecho a la presunción de inocencia, que se concreta en cuatro puntos:

“a) en primer lugar, si el Tribunal Superior de Justicia, al examinar la sentencia del tribunal de instancia, se ha mantenido dentro de los límites de revisión que le corresponden;

  1. b) en segundo lugar, si ha aplicado correctamente la doctrina de esta Sala y del Tribunal Constitucional sobre la necesidad de motivar la valoración de la prueba, tanto Seguir leyendo

Prueba indiciaria. La condena debe ser resultado de una valoración conjunta de indicios que interactúan entre sí de los que se extrae una inferencia concluyente

El Tribunal Supremo analiza la valoración de la prueba indirecta. La condena basada en indicios debe resultar de una valoración conjunta e interaccionada de aquéllos. La impugnación de la condena no puede basarse en una deconstrucción y aislamiento de los indicios

 

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, en su STS 830/2024, de 3 de octubre (Ponente: Excmo. Sr. D. Javier Hernández García) desestima el recurso de casación interpuesto contra sentencia del TSJ de Castilla-La Mancha, que a su desestimó la apelación contra la sentencia de instancia, del Tribunal del Jurado de la Audiencia Provincial de Ciudad Real, por delitos de homicidio y robo con violencia en casa habitada.

Es de interés traer a colación la sentencia por la exposición que realiza el Alto Tribunal de cómo debe abordarse la valoración de los indicios y la construcción de la condena basada en prueba indiciaria.

Comienza Seguir leyendo

No vulneración del derecho al honor por manifestaciones a la prensa de un responsable policial respecto a que no albergan dudas sobre la autoría del detenido, aunque procesalmente sea “presunto”

La sentencia analiza el conflicto entre la libertad de información y el derecho al honor en una información policial. Relevancia de la información. Protección extraprocesal de la presunción de inocencia

La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, en su STS 1328/2024, de 15 de octubre (Ponente: Excmo. Sr. D. Pedro José Vela Torres)  ha desestimado el Recurso de Casación interpuesto por infracción del artículo 18 de la Constitución, relativo al derecho fundamental al honor, de un investigado por unas declaraciones efectuadas por el jefe de la División de Investigación Criminal de la Comisaría General de Investigación Criminal de los Mossos d’ Esquadra.

Recordando la jurisprudencia existente en torno a los derechos fundamentales especialmente protegidos en el artículo 20.1 a) y d) de la Constitución así como los límites internos y externos relativos a su propio contenido, todo ello en relación con la protección del derecho al honor, considera que han quedado acreditados los Seguir leyendo

Por |2025-01-07T13:14:20+01:0006/11/2024|Derecho Civil|
Ir a Arriba