Procesal penal

Bis in idem por apreciación de continuidad delictiva del art. 74.1 CP en un delito de estafa agravada por la cuantía, cuando ninguna de las disposiciones individuales supera los 50.000 euros. Revisión de oficio de la condena por falsedad en cuanto a la naturaleza mercantil de los documentos afectados

La STS 1177/2024, de 30 de diciembre, de la Sala Segunda (Ponente Excma. Sra. Dª. Ana María Ferrer García) conoce del recurso de casación interpuesto por quien fue condenado por la Audiencia Provincial de Valencia como autor de un delito continuado de estafa agravado (por el art. 250.1.5º CP) en concurso con un delito continuado de falsedad en documento mercantil, recurso que es parcialmente estimado.

Son de nuestro interés dos cuestiones que se denuncian por la vía del artículo 849.1 de la LECRIM, como infracción de ley, confrontando la calificación jurídica de los hechos realizada por el tribunal a quo.

Por un lado, se cuestiona la calificación como un delito continuado sobre la modalidad agravada del art. 250.5 del Código Penal (por cuantía), sosteniendo el recurrente que la determinación de la pena debe realizar sobre el arco punitivo del art. 250 del Código Penal en toda su extensión, dado que ninguna de las disposiciones individualmente consideradas supera la cifra de 50.000 Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-02-24T13:32:02+01:0024/02/2025|Derecho Penal, Procesal penal|

Inexistencia de prevaricación administrativa por ausencia de resultado injusto

La STS, Sala de lo Penal, 96/2025 de 6 de febrero de 2025 (Ponente Excmo. Sr. D. Pablo Llarena Conde) absuelve a miembros de una administración, así como a otros acusados, del delito de prevaricación administrativa por el que habían sido condenados en relación con el pago de los trabajos de mejora de un campo de fútbol. La empresa contratista había realizado obras no contempladas en el Proyecto inicial por un valor de 86.816,47 euros. Pues bien, con la finalidad de hacer frente al pago de esos trabajos que excedían del importe del proyecto inicial, según relataban los hechos probados, todos los acusados se concertaron para crear un nuevo expediente de contratación negociado sin publicidad, con la concurrencia de otros dos contratistas que sabían que el proceso era un mero trámite para adjudicar esa segunda obra al contratista que ya había realizado los trabajos. Se trataba de obras que estaban realmente ejecutadas, se facturaron a precio de mercado, se Seguir leyendo

Por Eva Fonseca Gamito|2025-03-14T13:14:05+01:0020/02/2025|Derecho Penal, Procesal penal|

Sobre la forma de práctica de los interrogatorios a testigos y las restricciones al contraste de la declaración en el juicio oral con declaraciones sumariales

La STS 1144/2024, de 12 de diciembre de la Sala de lo Penal (Ponente Excmo. Sr. D. Javier Hernández García) analiza críticamente una práctica no infrecuente en los juicios orales consistente en realizar un interrogatorio a los testigos que previamente han declarado en instrucción, tomando como punto de partida las manifestaciones realizadas durante el sumario o incluso en fases preprocesales.

En ocasiones, cabe decir, incluso plantean algunas partes la ratificación por el testigo de lo declarado en fase de instrucción.

El Tribunal Supremo parte de que la posibilidad de que la declaración de un testigo sea contrastada con sus previas declaraciones sumariales, tiene un contorno muy estrecho, admitiéndose solo en el supuesto previsto en el art. 714 de la LECRIM y con el procedimiento que allí se contempla.

Éste establece que:

“Cuando la declaración del testigo en el juicio oral no sea conforme en lo sustancial con la prestada en el sumario, podrá pedirse la lectura de ésta por cualquiera de las partes.

Después Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-05-22T13:33:27+02:0018/02/2025|Procesal penal|

Nulidad de las actuaciones de la AEAT sobre ejercicios respecto a los que ha prescrito su derecho a comprobar y liquidar. Trascendencia en el procedimiento penal

La STS 1182/2024, de 7 de enero de 2025 de la Sala de lo Penal (Ponente Excmo. Sr. D. Manuel Marchena Gómez) desestima el recurso de casación interpuesto por la AEAT contra una sentencia de la Audiencia Provincial de Badajoz que confirmó la absolución de la acusada por el Juzgado de lo Penal nº 2 de Badajoz, respecto a un delito contra la Hacienda Pública.

Tiene especial trascendencia la sentencia por sus pronunciamientos respecto a los diferentes plazos de prescripción del delito y del derecho a liquidar de la Agencia Tributaria, y los efectos de una actividad administrativa encaminada a comprobar, investigar o liquidar ejercicios prescritos.

Consta probado que la acusada había vendido el 11 de diciembre de 2009 un terreno rústico con una condición resolutoria. Hasta la firma de la escritura en diciembre de 2009 la compradora había abonado a la vendedora un millón de euros del precio. Ante el incumplimiento de uno de los pagos aplazados, la acusada instó Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-02-17T13:43:57+01:0017/02/2025|Derecho Administrativo, Derecho Penal, Procesal penal|

Proposición de prueba al inicio del juicio oral, límites y fórmulas compensatorias. La lógica de la desconfianza y el alcance de los errores en la conservación y custodia

La STS 1170/2024, de 19 de diciembre, de la Sala Segunda (Ponente Excmo. Sr. D. Javier Hernández García) desestima los recursos de casación interpuestos contra la sentencia de la Sala de apelación de la Audiencia Nacional y confirma las condenas impuestas por diversos delitos contra la salud pública (tráfico de drogas), excepto en lo concerniente al decomiso de un vehículo, que se revoca.

Es de interés, sin embargo, resaltar el análisis que aborda el Alto Tribunal sobre dos los motivos de casación desestimados.

En primer lugar, se plantea en uno de los motivos de recurso la infracción del derecho a un proceso con todas las garantías, de igualdad de armas y de defensa, al haber admitido el tribunal enjuiciador la aportación de documental por el Fiscal al inicio del juicio y que propusiera dos testigos para la acreditación de la cadena de custodia intervenida.

Recuerda sin embargo la Excma. Sala que la jurisprudencia precedente ha extendido para todo tipo de procesos el Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-02-12T20:58:27+01:0012/02/2025|Derecho Penal, Procesal penal|

Interrupción de la prescripción por providencia. A vueltas sobre el delito de falsedad documental entre particulares. No existen dilaciones indebidas «justificadas». La falta de legitimación de la acusación popular para sostener en solitario la petición de condena en delitos contra la Hacienda Pública

En la STS Sala de lo Penal 1033/2024, de 14 de noviembre de 2024 (Ponente: Excmo. Sr. D. Antonio del Moral García), se reitera la doctrina jurisprudencial más reciente sobre ciertas cuestiones que es interesante recordar.

En primer lugar, se analiza la posible interrupción de la prescripción por una providencia en la que el Juzgado de instrucción acordaba la práctica de una diligencia (análisis por los peritos de la AEAT de las contingencias tributarias y su posible trascendencia jurídico penal) respecto del recurrente y la sociedad de la que era administrador, cuando ni uno ni otra están todavía imputados en la causa (la imputación se produjo con un Auto del juzgado de dos meses posterior a la citada Providencia).

Al respecto, concluye la Sala (como ya se hizo en instancia) que dicha Providencia habría interrumpido la prescripción puesto que:

«-   La interrupción de la prescripción no Seguir leyendo

Por Moreno Catena & Venturi Abogados|2025-01-07T13:12:08+01:0012/12/2024|Derecho Penal, Procesal penal|

Valor incriminatorio del silencio del acusado ante la existencia de prueba de cargo que requiere de una explicación razonable. Doctrina Murray

La STS (Sala de lo Penal) 885/2024,de 23 de octubre (Ponente: Excmo. Sr. D. Vicente Magro Servet) conoce del recurso de casación interpuesto por la defensa de un condenado por delitos de robo con fuerza en casa habitada, de robo con violencia en casa habitada y detención ilegal, y aborda, entre otros motivos de queja casacional, la alegada Infracción del art. 24 CE (derecho a la presunción de inocencia), por insuficiencia probatoria e inversión de la carga de la prueba.

La sentencia de casación descarta la vulneración alegada, que contempla como una disidencia del recurrente con la valoración de la prueba del Tribunal, y va desgranando detalladamente la prueba de cargo tenida en cuenta por el tribunal a quo para imponer la condena.

En lo que nos interesa destacar de la sentencia, uno de los indicios que se tomaron en consideración para condenar fue la “Ausencia de explicaciones por el acusado acerca de pruebas contundentes Seguir leyendo

Por Moreno Catena & Venturi Abogados|2025-01-07T13:12:46+01:0020/11/2024|Derecho Penal, Procesal penal|

Validez probatoria en el proceso penal de la grabación de una conversación realizada por un particular, que está presente pero no interviene en la misma

Analiza la STS 857/2024, de 10 de octubre (Ponente: Excma. Sra. Dña. Ana María Ferrer García) el recurso de casación interpuesto por el condenado por un delito de agresión sexual a menor, que impugna su condena (además de por error en la valoración de las pruebas) por la vulneración de un derecho a un proceso con todas las garantías en relación con la validez probatoria de una conversación privada.

Esta segunda queja casacional orbita en torno a la pretendida nulidad de unas grabaciones privadas de la conversación mantenida entre una testigo y el acusado, grabación que habría realizado el marido de la primera. Se denuncia la infracción de un elenco de derechos fundamentales por dicha grabación realizada por un particular:  infracción del derecho de defensa (artículo 24 CE), a no declarar contra sí mismo, al honor, la intimidad y el secreto de las comunicaciones, con la pretensión de excluirla del acervo probatorio conforme al art. Seguir leyendo

Por Moreno Catena & Venturi Abogados|2025-01-07T13:13:05+01:0020/11/2024|Derecho Penal, Procesal penal|

El deber de motivación de la sentencia no abarca una valoración expresa de la prueba de descargo

Traemos a colación dos sentencias recientes de la Sala de lo Penal del alto Tribunal que desestima motivos de casación respecto a la insuficiencia de la motivación de la sentencia, especialmente relacionada con la prueba de descargo y la tesis defensivas.

 La STS 875/2024, de 17 de octubre (Ponente: Excmo. Sr. D. Ángel Luis Hurtado Adrián) recuerda, por un lado, los estrechos contornos del control casacional (estamos ante un recurso de casación contra una sentencia de apelación) respecto a la alegada vulneración del derecho a la presunción de inocencia, que se concreta en cuatro puntos:

“a) en primer lugar, si el Tribunal Superior de Justicia, al examinar la sentencia del tribunal de instancia, se ha mantenido dentro de los límites de revisión que le corresponden;

  1. b) en segundo lugar, si ha aplicado correctamente la doctrina de esta Sala y del Tribunal Constitucional sobre la necesidad de motivar la valoración de la prueba, tanto Seguir leyendo
Por Moreno Catena & Venturi Abogados|2025-01-07T13:13:41+01:0014/11/2024|Derecho Penal, Procesal penal|

Prueba indiciaria. La condena debe ser resultado de una valoración conjunta de indicios que interactúan entre sí de los que se extrae una inferencia concluyente

El Tribunal Supremo analiza la valoración de la prueba indirecta. La condena basada en indicios debe resultar de una valoración conjunta e interaccionada de aquéllos. La impugnación de la condena no puede basarse en una deconstrucción y aislamiento de los indicios

 

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, en su STS 830/2024, de 3 de octubre (Ponente: Excmo. Sr. D. Javier Hernández García) desestima el recurso de casación interpuesto contra sentencia del TSJ de Castilla-La Mancha, que a su desestimó la apelación contra la sentencia de instancia, del Tribunal del Jurado de la Audiencia Provincial de Ciudad Real, por delitos de homicidio y robo con violencia en casa habitada.

Es de interés traer a colación la sentencia por la exposición que realiza el Alto Tribunal de cómo debe abordarse la valoración de los indicios y la construcción de la condena basada en prueba indiciaria.

Comienza Seguir leyendo

Por Moreno Catena & Venturi Abogados|2025-01-07T13:13:59+01:0014/11/2024|Derecho Penal, Procesal penal|
Ir a Arriba