Publicaciones

El auto de transformación en procedimiento abreviado debe precisar, en términos provisorios, la conciencia del partícipe sobre la ilicitud de la conducta del autor, y su voluntad de auxiliar al delito con sus actos u omisiones

Es de interés la Sentencia de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo nº 774/2025, de 25 de septiembre (Ponente: Excmo. Sr. D. Javier Hernández García) relativa a un recurso de casación contra un auto de la Audiencia Nacional que, en apelación, estimó el sobreseimiento de las actuaciones respecto a un investigado.

La sentencia censura la falta de descripción de la causa o el tipo de sobreseimiento acordado, que considera muy grave, y la falta de claridad de sus fundamentos.

Además, señala que el auto de prosecución del Juzgado Central “incumple notoriamente la función institucional que la ley le asigna para garantizar el desarrollo equitativo del proceso y, muy en particular, la salvaguarda de los derechos inculpatorios”, porque debe determinar también “el hecho punible en su dimensión fáctica y normativa”, a fin de “garantizar el derecho de la persona inculpada a conocer de qué y por qué, en su caso, puede ser acusada, y desde luego, el derecho a ejercer Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-10-14T18:28:08+02:0014/10/2025|Derecho Penal, Procesal penal|

Sobre el alcance del delito de frustración de la ejecución del art. 257.2 CP

La Sentencia nº 361/2025, de 10 de abril, de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (Ponente Excmo. Sr. D. Javier Hernández García)  desestima los recursos de casación interpuestos por el Ministerio Fiscal y la acusación particular contra la sentencia absolutoria dictada en apelación por la Audiencia Provincial de Valencia, respecto a dos acusados por un delito de frustración de la ejecución del art. 257.2 CP.

La acción típica del art. 257.2 CP alberga conceptos vidriosos, como “dilatar, dificultar o impedir la eficacia” de un embargo o de un procedimiento ejecutivo, o la alusión a procedimientos iniciados “o de previsible iniciación”.  La sentencia de casación arroja algo de luz sobre el alcance de esa acción típica, la naturaleza del delito y el bien jurídico protegido.

Se enjuició en el caso la actuación de un deudor que transmitió a su esposa la cuota indivisa de una finca de la que era titular y que se hallaba embargada en el marco de Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-06-05T12:15:05+02:0005/06/2025|Derecho Penal|

La responsabilidad penal de la persona jurídica lo es por hecho propio que debe ser probado por la acusación, y exige una defensa letrada separada y distinta a la de la persona física

La Sentencia de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo 372/2025, de 11 de abril (Ponente Excmo. Sr. D. Manuel Marchena Gómez) estima el recurso de casación interpuesto en representación de una persona jurídica, a la que absuelve del delito de estafa por el que fue condenada en la instancia.

La sentencia se reafirma con claridad en pronunciamientos precedentes de la Sala respecto a la naturaleza y requisitos de la responsabilidad penal de la personas jurídicas conforme al art. 31 bis del Código Penal, asentando las siguientes bases:

1.- Por un lado, que la culpabilidad de la persona jurídica solo puede ser proclamada por el hecho propio; en particular, un defecto estructural consistente en la falta de unos planes de prevención o cumplimiento que eviten el riesgo de que sus directivos actúen al margen de la ley para obtener un beneficio directo o indirecto a la propia persona jurídica.

Se refuerza así el rechazo a un régimen de heterorresponsabilidad o responsabilidad Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-05-21T15:49:03+02:0021/05/2025|Derecho Penal, Procesal penal|

La debilitación y vaciamiento progresivo del art. 324 de la LECRIM y de sus efectos

Dos sentencias recientes abundan y extienden la tendencia que se observa en la jurisprudencia de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, que ha venido reduciendo los efectos del incumplimiento de los plazos del art. 324 de la LECRIM.

Por un lado, en la STS 317/2025, de 3 de abril (Ponente Excmo. Sr. D. Pablo Llarena Conde) se analiza una primera declaración del investigado que se produce una vez superado el plazo máximo de instrucción. Dice la Sala que “aunque nuestra posición jurisprudencial ha sido rotunda en los supuestos de inculpación tardía por el debilitamiento que entraña respecto al derecho de defensa ( art. 118 LECRIM), no ha sido así en los supuestos con una simple declaración extemporánea del investigado.” Continúa señalando la Sala que “En estos casos, si el investigado no resulta sometido a una situación procesal de indefensión durante la fase investigativa, nuestra jurisprudencia ha proclamado que la actuación retrasada únicamente comporta el incumplimiento de una norma de legalidad Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-04-25T11:58:17+02:0025/04/2025|Procesal penal|

La doctrina del reportaje neutral no ampara la publicación de noticias procedentes de agencias de información ni exime del deber de diligencia del medio, aunque puede modularlo

La Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional 62/2025, de 11 de marzo, que desestima un recurso de amparo en torno al conflicto entre el derecho al honor y la libertad de información, profundiza en la doctrina del reportaje neutral centrada en un caso concreto pero muy habitual: cuando los medios se limitan a difundir noticias procedentes de agencias de información.

El caso versa sobre una demanda contra ABC por un boxeador, a raíz de que dicho medio publicara unas imágenes del demandante con ocasión de la noticia sobre la muerte de un preso acontecida el 26 de diciembre de 2018 en el centro penitenciario de Soto del Real a manos de otro preso, boxeador, apodado “el Nene”. La noticia llevaba por título: “ՙEl Nene՚ mata a golpes a un traficante de drogas por una litera”. Sintetiza el TC que “En el vídeo que ilustraba esta noticia se insertaron imágenes extraídas de otra grabación o vídeo, correspondiente a una entrevista que Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-04-09T11:52:59+02:0009/04/2025|Derecho Civil|

No constituye un delito de maltrato animal la no aplicación de eutanasia a un animal con enfermedad terminal. Delitos de comisión por omisión

Nos resulta de interés la STS (Sala de lo Penal) 1195/2024, de 11 de marzo de 2025 (Ponente Excmo. Sr. D. Javier Hernández García), que conoce del recurso interpuesto por MODEPRAN, Asociación de Protección Animal sin ánimo de lucro, contra la sentencia la Audiencia Provincial de Valencia (S. 4ª) que absuelve a la acusada de un delito de maltrato animal (art. 337.3 del Código Penal), revocando la condena impuesta en la instancia por el Juzgado de lo Penal.

Los hechos declarados en la instancia refieren, en síntesis, que la propietaria de una perra y, al regresar de una estancia de larga duración en Bolivia, observó que tenía un tumor mamario ulcerado de grandes dimensiones y se encontraba en malas condiciones y fiebre, por lo que la llevó a una clínica veterinaria el 3 de octubre de 2018. En la clínica le dieron un mal pronóstico para el tratamiento quirúrgico y le recomendaron realizar la eutanasia, pero toda vez que la Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-04-03T13:02:39+02:0003/04/2025|Derecho Penal, Procesal penal|

No son admisibles las preguntas a los testigos que afecten a su intimidad, salvo que se identifique una clara y directa finalidad defensiva

Nos interesa destacar, de la Sentencia de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo 240/2025, de 13 de marzo (Ponente Excmo. Sr. D. Javier Hernández García) la cuestión que se aborda sobre la inadmisibilidad de las preguntas a un testigo que afectan al ámbito de su intimidad.

En un juicio sobre un delito de agresión sexual, el abogado de la defensa realizó una pregunta al testigo sobre el tipo de relación que mantenía con otra persona, con el fin de probar una posible causa espuria en la denuncia.

El Tribunal Supremo afirma que “los derechos a la intimidad y a la confidencialidad no quedan, con alcance general, suspendidos, reducidos o desplazados por la existencia de un proceso penal”.

Nos recuerda, en primer lugar, que el derecho a la prueba no se transmuta en un derecho incondicionado a que se practiquen todas aquellas que identifiquen relación con lo que es objeto del proceso, y que el test al que debe someterse la Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-04-02T13:09:28+02:0002/04/2025|Procesal penal|

La conformidad parcial y la retractación en la última palabra. La nueva conformidad tras la entrada en vigor de LO 1/2025

La STS 196/2025 (Sala de lo Penal), de 4 de marzo (Ponente Excmo. Sr. D. Julián Artemio SÁNCHEZ MELGAR), se pronuncia en extenso sobre el instituto de la conformidad y los escenarios de conformidad parcial. Es de especial interés porque contiene ya un análisis obiter dictum de la reforma de la conformidad introducida en la Ley de Enjuiciamiento Criminal por la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia.

En el caso, que versa sobre un delito de riña tumultaria, se alcanzó una conformidad inicial con respecto a algunos acusados y con otros no, de modo que continuó la celebración del juicio. Al ejercer el derecho a la última palabra, sin embargo, los conformados manifestaron que no reconocían la conformidad mostrada inicialmente con la sustancial rebaja de la acusación inicial. En sede casacional, se analiza si la condena impuesta a los acusados vulnera el derecho a un proceso con todas las Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-03-21T12:05:24+01:0021/03/2025|Derecho Penal, Procesal penal|

El trámite de cuestiones previas en el procedimiento abreviado es el idóneo para alegar la vulneración de derechos fundamentales. El juez de lo penal debe valorar si la prueba de cargo obtenida por una diligencia de entrada y registro ordenada por el juez de lo contencioso-administrativo vulnera derechos fundamentales

La STC 31/2025, de 10 de febrero, estima la demanda de amparo promovida por quien fuera condenado por cuatro delitos contra la Hacienda Pública por el Juzgado de lo Penal nº 26 de Barcelona, y declara que se produjo en el caso una vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE).

Vertebra todo el recurso y conforma el debate plenario y de apelación la alegada existencia de una vulneración del derecho a la inviolabilidad domiciliaria por una entrada y registro en el domicilio del acusado de los que se obtuvo la prueba de cargo. La particularidad del caso es que la citada diligencia de entrada y registro no la acordó el Juez instructor, sino el Juzgado de lo contencioso-administrativo nº 1 de Barcelona a petición de la AEAT, en el marco de unas actuaciones de comprobación e investigación. En la jurisdicción contencioso-administrativa, el obligado tributario recurrió el auto autorizante de la entrada y registro ante el TSJ, Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-03-12T12:58:54+01:0012/03/2025|Procesal penal|

La revocación de la suspensión de la pena de prisión por reiteración delictiva exige también un canon de motivación reforzada y una ponderación de las circunstancias individuales del penado y de los bienes en conflicto

La STC 37/2025, de 10 de febrero, concede el amparo contra una decisión de revocación de la suspensión de la pena de prisión por haber cometido el penado un nuevo delito durante el período de suspensión, apreciando que se ha vulnerado el derecho a la tutela judicial efectiva (24.1 CE) y el derecho a la libertad personal (art. 17 CE) del recurrente.

La Audiencia Provincial de Zaragoza dictó auto de revocación de la suspensión considerando que el art. 87.1.a) del Código Penal, en su redacción tras las Leyes Orgánicas 1/2015 y 2/2015, es taxativo al disponer que el tribunal “revocará” la suspensión cuando el penado sea condenado por un delito cometido durante el período de suspensión y ello ponga de manifiesto que la expectativa en la que se fundaba la decisión de suspensión ya no puede ser mantenida, afirmando que no se trata de una facultad discrecional sino de un mandato imperativo del legislador, bastando con la simple concurrencia de Seguir leyendo

Por Francisco Banqueri Moreno|2025-03-10T10:50:35+01:0010/03/2025|Derecho Penal, Procesal penal|
Ir a Arriba