Moreno Catena & Venturi Abogados

Acerca de Moreno Catena & Venturi Abogados

Este autor no presenta ningún detalle.
Hasta ahora Moreno Catena & Venturi Abogados ha creado 10 entradas de blog.

Interrupción de la prescripción por providencia. A vueltas sobre el delito de falsedad documental entre particulares. No existen dilaciones indebidas «justificadas». La falta de legitimación de la acusación popular para sostener en solitario la petición de condena en delitos contra la Hacienda Pública

En la STS Sala de lo Penal 1033/2024, de 14 de noviembre de 2024 (Ponente: Excmo. Sr. D. Antonio del Moral García), se reitera la doctrina jurisprudencial más reciente sobre ciertas cuestiones que es interesante recordar.

En primer lugar, se analiza la posible interrupción de la prescripción por una providencia en la que el Juzgado de instrucción acordaba la práctica de una diligencia (análisis por los peritos de la AEAT de las contingencias tributarias y su posible trascendencia jurídico penal) respecto del recurrente y la sociedad de la que era administrador, cuando ni uno ni otra están todavía imputados en la causa (la imputación se produjo con un Auto del juzgado de dos meses posterior a la citada Providencia).

Al respecto, concluye la Sala (como ya se hizo en instancia) que dicha Providencia habría interrumpido la prescripción puesto que:

«-   La interrupción de la prescripción no Seguir leyendo

No existe desviación procesal cuando, recurrido inicialmente la desestimación presunta, se ha ampliado posteriormente el recurso a la resolución expresa

La STS (Sala de lo C-A, Sección 5ª) 1771/2024, de 6 de noviembre (Ponente: Excma. Sra. Dña. Ángeles Huet de Sande) resuelve sobre cuestión de interés casacional objetivo que se plantea a la Sala, reiterando su doctrina sobre la desviación procesal.

Recuerda que “en el proceso contencioso administrativo la delimitación del objeto litigioso se hace en dos escritos distintos: uno, el de interposición del recurso, en el que habrá de indicarse el acto o disposición contra el que se formula; y otro, el de demanda, en el que, con relación a aquellos actos o disposiciones, se deducirán las pretensiones que interesen, sin que sea lícito extenderlas a actos distintos de los inicialmente delimitados en el escrito de interposición, salvo que por la parte actora se hubiera solicitado formalmente la ampliación del objeto procesal prevista en el art. 36 LJCA, dando cumplimiento a los requisitos que en él se enuncian.”

Los arts. 34 y Seguir leyendo

La Administración puede inadmitir un recurso por extemporáneo superado el plazo máximo para resolver, sin que quede vinculada por el silencio

La STS (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sec. 2ª) 1574/2024, de 9 de octubre (Ponente: Excma. Sra. Dña. María de la Esperanza Córdoba Castroverde) resuelve sobre una cuestión que sucede en ocasiones como consecuencias de las patologías derivadas del silencio administrativo: Por un lado, ¿puede la Administración, superado el plazo para resolver, dictar resolución expresa inadmitiendo de forma extemporánea el recurso administrativo interpuesto y que se entendía desestimado por silencio administrativo negativo, que además había sido recurrido en vía judicial?

La respuesta de la Sala es que sí.

En el caso nos encontramos ante un recurso ante el TEAC declarado inadmisible por éste superado el plazo máximo de resolución, y una vez abierta la vía jurisdiccional. Entendía el recurrente que tal actuación constituía un caso de reformatio in peius (la expresa inadmisión del recurso es de peor condición que la desestimación presunta, pues impide pronunciarse sobre el fondo) y que la jurisdicción contencioso-administrativa no podía revisar Seguir leyendo

La ineficacia de la cesión de derechos de crédito futuros contra la Administración

Se pronuncia la STS (Sala Tercera, Sección 3ª) 1329/2024, de 18 de julio (Ponente: Excma. Sra. Dña. María Isabel Perelló Doménech), respecto a la cesión de créditos públicos por un contratista y, en particular, sobre la validez de la cesión de los créditos futuros, aun no nacidos (en el caso, por certificaciones de obra posteriores a la cesión). El régimen de aplicación al caso es el contemplado en los arts. 216 y 218 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (2011) y artículo 200 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público. Se debate en la litis si los mandamientos de pago de la Administración Pública (notificada de la cesión) dirigidas al cedente en lugar de al cesionario tienen carácter liberatorio.

Como cuestión inicial, cabe recordar que la cesión de créditos por el contratista está expresamente prevista en el referido art. 218 del referido TRLCSP, si Seguir leyendo

Valor incriminatorio del silencio del acusado ante la existencia de prueba de cargo que requiere de una explicación razonable. Doctrina Murray

La STS (Sala de lo Penal) 885/2024,de 23 de octubre (Ponente: Excmo. Sr. D. Vicente Magro Servet) conoce del recurso de casación interpuesto por la defensa de un condenado por delitos de robo con fuerza en casa habitada, de robo con violencia en casa habitada y detención ilegal, y aborda, entre otros motivos de queja casacional, la alegada Infracción del art. 24 CE (derecho a la presunción de inocencia), por insuficiencia probatoria e inversión de la carga de la prueba.

La sentencia de casación descarta la vulneración alegada, que contempla como una disidencia del recurrente con la valoración de la prueba del Tribunal, y va desgranando detalladamente la prueba de cargo tenida en cuenta por el tribunal a quo para imponer la condena.

En lo que nos interesa destacar de la sentencia, uno de los indicios que se tomaron en consideración para condenar fue la “Ausencia de explicaciones por el acusado acerca de pruebas contundentes Seguir leyendo

Validez probatoria en el proceso penal de la grabación de una conversación realizada por un particular, que está presente pero no interviene en la misma

Analiza la STS 857/2024, de 10 de octubre (Ponente: Excma. Sra. Dña. Ana María Ferrer García) el recurso de casación interpuesto por el condenado por un delito de agresión sexual a menor, que impugna su condena (además de por error en la valoración de las pruebas) por la vulneración de un derecho a un proceso con todas las garantías en relación con la validez probatoria de una conversación privada.

Esta segunda queja casacional orbita en torno a la pretendida nulidad de unas grabaciones privadas de la conversación mantenida entre una testigo y el acusado, grabación que habría realizado el marido de la primera. Se denuncia la infracción de un elenco de derechos fundamentales por dicha grabación realizada por un particular:  infracción del derecho de defensa (artículo 24 CE), a no declarar contra sí mismo, al honor, la intimidad y el secreto de las comunicaciones, con la pretensión de excluirla del acervo probatorio conforme al art. Seguir leyendo

El deber de motivación de la sentencia no abarca una valoración expresa de la prueba de descargo

Traemos a colación dos sentencias recientes de la Sala de lo Penal del alto Tribunal que desestima motivos de casación respecto a la insuficiencia de la motivación de la sentencia, especialmente relacionada con la prueba de descargo y la tesis defensivas.

 La STS 875/2024, de 17 de octubre (Ponente: Excmo. Sr. D. Ángel Luis Hurtado Adrián) recuerda, por un lado, los estrechos contornos del control casacional (estamos ante un recurso de casación contra una sentencia de apelación) respecto a la alegada vulneración del derecho a la presunción de inocencia, que se concreta en cuatro puntos:

“a) en primer lugar, si el Tribunal Superior de Justicia, al examinar la sentencia del tribunal de instancia, se ha mantenido dentro de los límites de revisión que le corresponden;

  1. b) en segundo lugar, si ha aplicado correctamente la doctrina de esta Sala y del Tribunal Constitucional sobre la necesidad de motivar la valoración de la prueba, tanto Seguir leyendo

Prueba indiciaria. La condena debe ser resultado de una valoración conjunta de indicios que interactúan entre sí de los que se extrae una inferencia concluyente

El Tribunal Supremo analiza la valoración de la prueba indirecta. La condena basada en indicios debe resultar de una valoración conjunta e interaccionada de aquéllos. La impugnación de la condena no puede basarse en una deconstrucción y aislamiento de los indicios

 

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, en su STS 830/2024, de 3 de octubre (Ponente: Excmo. Sr. D. Javier Hernández García) desestima el recurso de casación interpuesto contra sentencia del TSJ de Castilla-La Mancha, que a su desestimó la apelación contra la sentencia de instancia, del Tribunal del Jurado de la Audiencia Provincial de Ciudad Real, por delitos de homicidio y robo con violencia en casa habitada.

Es de interés traer a colación la sentencia por la exposición que realiza el Alto Tribunal de cómo debe abordarse la valoración de los indicios y la construcción de la condena basada en prueba indiciaria.

Comienza Seguir leyendo

No vulneración del derecho al honor por manifestaciones a la prensa de un responsable policial respecto a que no albergan dudas sobre la autoría del detenido, aunque procesalmente sea “presunto”

La sentencia analiza el conflicto entre la libertad de información y el derecho al honor en una información policial. Relevancia de la información. Protección extraprocesal de la presunción de inocencia

La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, en su STS 1328/2024, de 15 de octubre (Ponente: Excmo. Sr. D. Pedro José Vela Torres)  ha desestimado el Recurso de Casación interpuesto por infracción del artículo 18 de la Constitución, relativo al derecho fundamental al honor, de un investigado por unas declaraciones efectuadas por el jefe de la División de Investigación Criminal de la Comisaría General de Investigación Criminal de los Mossos d’ Esquadra.

Recordando la jurisprudencia existente en torno a los derechos fundamentales especialmente protegidos en el artículo 20.1 a) y d) de la Constitución así como los límites internos y externos relativos a su propio contenido, todo ello en relación con la protección del derecho al honor, considera que han quedado acreditados los Seguir leyendo

Por |2025-01-07T13:14:20+01:0006/11/2024|Derecho Civil|

La reclamación contra uno de los agentes de la edificación no interrumpe la prescripción respecto a los demás. La intervención provocada no es un acto interruptivo si la parte actora no amplía su demanda

La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, en la STS 1264/2024, de 7 de octubre (Ponente: Excmo. Sr. D. Pedro José Vela Torres), desestima el recurso de casación y confirma la prescripción de las acciones ejercitadas por el demandante contra los técnicos demandados, a quienes una Comunidad de Propietarios les reclamaba responsabilidad por los alegados vicios constructivos padecidos en el edificio.

El interés de la sentencia es que, por un lado, recuerda el criterio seguido por la Sala respecto a que la reclamación contra alguno de los agentes de la Ley de ordenación de la edificación no interrumpe la prescripción respecto de los demás (con excepción del promotor, cabe decir); por otro lado, recuerda jurisprudencia sobre el alcance de la intervención provocada del art. 14.2 de la LEC; a lo que prestamos especial atención.

En cuanto a la prescripción, recuerda en primer lugar la distinción entre daño continuado o de producción sucesiva y daño duradero Seguir leyendo

Ir a Arriba